Skip to main content

El Acuerdo de París de 2015 puso el foco de atención en la necesaria participación del sector bancario para “situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”. Por su parte la Comisión Europea, expresaba la conveniencia de reorientar “los flujos de capital hacia inversiones sostenibles a fin de alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo”.

De tal manera que las responsabilidades en materia de sostenibilidad de las entidades bancarias han aumentado de manera exponencial, como consecuencia de las decisiones gubernamentales adoptadas y por los compromisos voluntariamente asumidos por el sector. Por otra parte, los supervisores bancarios también han mostrado una especial sensibilidad ante el eventual impacto en las entidades derivado de este contexto geoestratégico, así como de la puesta en práctica del paradigma de las finanzas sostenibles (López Jiménez, 2022). Prueba evidente de ello es la reciente publicación de la guía del BCE sobre riesgos relacionados con el clima y medioambientales (BCE, 2020; López Jiménez, 2021), o de unos principios para la gestión efectiva y la supervisión de los riesgos financieros relacionados con el clima (Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, 2022).

El curso de “Gestión Estratégica del desempeño Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) en las organizaciones financieras”, es una apuesta formativa impulsada por el Instituto de Posgrado CEU Andalucía y Gaudia, diseñado para ofrecer a las personas que desempeñan o puedan desempeñar responsabilidades en esta materia, todas sus claves para sacar el máximo rendimiento en entidades financieras. Desde su formulación teórica a su aplicación práctica. En un formato basado en el supuesto del caso: aprendiendo a través de casos de éxito contrastados. Abordando entre otras materias: la formulación de una adecuada estrategia de comunicación interna y cultura de la RS dentro de la organización, claves para involucrar al equipo humano (cultura de la organización), incorporación de los factores ASG en el marco de la gestión y supervisión de las entidades financieras; herramientas de integración continua y sistemas de retribución variables en función de KPIs ASG; órganos de gobierno y administración de las entidades financieras en el fomento e implementación de los factores ASG o el rol de las entidades financieras frente a los nuevos requerimientos regulatorios de cara a los factores ASG.

¿Cuáles son los objetivos del Programa en Gestión Estratégica del desempeño Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) en las Entidades Financieras?

  • Incorporación de los factores ASG en el marco de la gestión y supervisión de las entidades financieras.
  • Herramientas de integración continua y sistemas de retribución variables en función de KPIs ASG.
  • Formación básica en medición del impacto de la actividad desarrollada por la organización, la gestión efectiva de las relaciones con sus principales grupos de interés y el análisis de las expectativas que tienen sobre el trabajo que se desempeña para alinearlo con los objetivos estratégicos de la empresa.
  • Claves para una adecuada formulación práctica de la Sostenibilidad Corporativa.
  • Método y herramientas, para su efectiva incorporación en el modelo de negocio.
  • Maximización de los criterios ASG en la estrategia empresarial de las entidades financieras.
  • Conocimiento de las herramientas y técnicas para la identificación, gestión y mitigación de riesgos ASG en entidades financieras, utilizando métricas y recomendaciones procedentes de las mejores prácticas en la materia.
  • Conocer las claves para promover la cultura de la RS en todos los departamentos de una entidad financiera (Comunicación Interna).
  • Claves para el diseño de un plan de comunicación estratégico en el ámbito de la sostenibilidad y la gestión de la reputación de una marca sostenible.

Más información acerca del Programa y matrícula en este enlace.